Implante cerebral permite hablar a sobreviviente de derrame cerebral
Noticias de Chihuahua
Científicos han logrado un avance innovador: un dispositivo que traduce los pensamientos en palabras habladas en tiempo real. Este implante cerebral, aún en fase experimental, promete devolver la voz a quienes no pueden hablar.
¿Cómo funciona este milagroso implante cerebral?
El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, describe el caso de una mujer de 47 años con tetraplejia, que perdió la capacidad de hablar tras un derrame cerebral hace 18 años. Durante una cirugía como parte de un ensayo clínico, los médicos implantaron el dispositivo en su cerebro.
Gopala Anumanchipalli, coautor del estudio, explica que el implante “convierte su intención de hablar en oraciones fluidas”.
Implantes cerebrales: Un antes y un después en la comunicación
Otros interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) para el habla suelen tener un ligero retraso entre los pensamientos y la verbalización computarizada. Estos retrasos pueden interrumpir el flujo natural de la conversación, generando frustración y malentendidos.
Jonathan Brumberg, del Laboratorio de Neurociencia Aplicada y del Habla de la Universidad de Kansas, quien no participó en el estudio, afirma que este es “un avance bastante grande en nuestro campo”.
La ciencia detrás del milagro: Inteligencia artificial y tu propia voz
Un equipo en California grabó la actividad cerebral de la mujer usando electrodos mientras ella pronunciaba oraciones en silencio. Los científicos utilizaron un sintetizador creado con su voz antes de la lesión para generar el sonido que ella habría emitido. Luego, entrenaron un modelo de inteligencia artificial que traduce la actividad neuronal en unidades de sonido.
Este sistema funciona de manera similar a los que transcriben reuniones o llamadas telefónicas en tiempo real, explica Anumanchipalli, de la Universidad de California, Berkeley.
El implante se coloca en el centro del habla del cerebro para “escuchar” y traducir las señales en fragmentos de habla que forman oraciones. Es un “enfoque de transmisión”, con cada segmento de 80 milisegundos (aproximadamente media sílaba) enviado a una grabadora.
“No espera a que termine una oración”, dice Anumanchipalli. “Lo procesa sobre la marcha”.
El futuro de la comunicación: ¿Cuándo estará disponible esta tecnología?
Decodificar el habla con tanta rapidez tiene el potencial de seguir el ritmo del habla natural, señala Brumberg. El uso de muestras de voz, añade, “sería un avance significativo en la naturalidad del habla”.
Aunque el trabajo fue financiado en parte por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), Anumanchipalli asegura que no se vio afectado por los recientes recortes de investigación del NIH. Se necesita más investigación antes de que la tecnología esté lista para su uso generalizado, pero con “inversiones sostenidas”, podría estar disponible para los pacientes en una década.
Este avance representa una esperanza para personas con discapacidades del habla y abre un nuevo capítulo en la neurociencia y la tecnología médica.